Tengo un sueño, un solo sueño, seguir soñando. Soñar con la libertad, soñar con la justicia, soñar con la igualdad y ojalá ya no tuviera necesidad de soñarlas. (M. L. K.)

viernes, 6 de abril de 2012

Alimentación -muy importante-

El otro día en un canal de aire que no me acuerdo cuál era (muy torpe de mi parte), un nutricionista hablaba sobre 'venenos blancos'. Estos eran la leche, el azúcar, la sal, la harina y el arroz, si no me olvido de algo más. Mi explicación será un poco menos 'profesional', y voy tocar sólo el primer ítem, pero, en otras palabras:
La leche carece de calcio (al menos tiene una cantidad mucho menor de la que nos quieren vender). Tomar leche no es bueno ni en chicos ni grandes. Aumenta el riesgo de cáncer de mama. Al ser leche de otra especie, el cuerpo lo rechaza, más claramente en algunos (intolerancia a la lactosa) que en otros (deficiencia de calcio en los huesos). A esto puedo agregar lo siguiente: las mujeres dan leche a sus bebés...cuando son bebés. Si la necesitáramos toda la vida, la tendríamos de nuestras madres toda la vida. Pero verán que no es el caso.
Hay cereales o pseudo cereales como el amaranto o la quinoa que pueden reemplazar a la leche. Sino, se puede optar por leche de soja o almendras. Link de su preparación (muy fáciles) aquí: http://www.haztevegetariano.com/receta/162/leche_de_almendras http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/novedades/leche%20de%20soja.htm y en el segundo link hay información muy valiosa sobre los lácteos :)
ah, y un poco de info sobre el amaranto:
El grano de Amaranto, al igual que la quinoa, es considerado como un pseudo cereal, ya que tiene propiedades similares a las de los cereales pero botánicamente no lo es aunque todo el mundo los ubica dentro de este grupo.
El cultivo del Amaranto o Huautli en América se remonta a más de siete mil años. Algunos autores afirman que los Mayas serían los primeros en cultivarlo y que luego poco a poco lo fueron haciendo Aztecas e Incas. El Amaranto, la quinoa y el maíz eran consideradas plantas sagradas. Los españoles prohibieron su cultivo ya que veían con malos ojos que las utilizaran en rituales.
De hecho, cualquier alimento del que no hablase la Biblia era puesto en duda sobre su idoneidad como alimento.
Hoy en día el cultivo de Quinoa y Amaranto está tomando un gran auge ya que se están redescubriendo sus grandes propiedades. Aparte de producirse en países tradicionales como México, Perú o Bolivia ya hay otros que se han puesto manos a la obra como China, Estados Unidos o la India.
Propiedades del amaranto
El Amaranto es una maravilla ya que se aprovecha todo: el grano y la planta en si, como verdura o forraje para los animales.
La semilla tiene un alto contenido de proteínas, vitaminas y minerales que nos ayudan a crecer sanos y fuertes. Es por ello un alimento muy interesante para los niños.
El Amaranto es ideal en Anemias y desnutrición ya que es un alimento rico en Hierro, proteínas, vitaminas y minerales.
Es un alimento a tener en cuenta en la Osteoporosis ya que contiene calcio y magnesio.
El Amaranto es una planta con mucho futuro ya que aparte de su interés nutricional también se puede aprovechar en la elaboración de cosméticos, colorantes e incluso plásticos biodegradables.
El Amaranto es una alternativa de cultivo muy interesante
Hay una gran demanda en el mercado y sus precios lo hacen un cultivo rentable.
Se adapta a diferentes tipos de suelos y climas.
Soporta muy bien la escasez de agua.
Las hojas del Amaranto se pueden consumir incluso antes de recolectar las semillas. Así nos podemos alimentar nosotros y nuestros animales. Por supuesto todo lo que quede después de la cosecha lo aprovecharemos también para los animales.
Algunos detalles a tener en cuenta para el cultivo del amaranto
Hasta ahora no había experiencia para cultivarlo de forma mecanizada ya que tradicionalmente se ha hecho a mano y en terrenos pequeños.
Es una planta con una gran tendencia a hibridarse con malezas y otras especies similares. Conviene obtener, pues, semillas muy seleccionadas para intentar que sean lo más puras posibles.
Información nutricional del amaranto
Es una planta maravillosa ya que tanto las hojas como las semillas son de un alto valor nutritivo.
Las hojas tienen más hierro que las espinacas. Contienen mucha fibra, vitamina A, C así como Hierro, Calcio y Magnesio.
Algunos especialistas advierten que si usamos el Amaranto como verdura hemos de hervirlo ya que, sobre todo en terrenos con poco agua, las hojas pueden contener altos niveles de oxalatos y nitratos.
Es un alimento que en algunos aspectos se parece a la leche ya que es rico en proteínas y contiene calcio y otros muchos minerales.
Tiene un alto nivel de proteínas, que va del 15 al 18 % pero además lo interesante es su buen equilibrio a nivel de aminoácidos y el hecho de que contenga lisina que es un aminoácido esencial en la alimentación humana y que no suele encontrarse (o en poca cantidad) en la mayoría de los cereales.
Contiene entre un 5 y 8% de grasas saludables. Destaca la presencia de Escualeno, un tipo de grasa que hasta ahora se obtenía especialmente de tiburones y ballenas.
Su cantidad de almidón va entre el 50 y 60% de su peso. La industria alimentaria esta estudiando sus características ya que parece ser que puede ser un buen espesante.
¿Sabías que el amaranto...?
El Amaranto fue uno de los alimentos seleccionado por la Nasa para alimentar a los astronautas. Ellos necesitan alimentos que nutran mucho, que pesen poco y que se digieran fácilmente.
link: http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=946

Por cierto, compré amaranto y quinoa en una dietética el otro día, salieron 10 ó 15 pesos.




También compré mascabo y unas galletitas integrales sin gluten, en total todo me salió 42 pesos.
Acá más links sobre los lácteos
http://www.igualdadanimal.org/cocina/sustituir-los-lacteos
http://www.igualdadanimal.org/cocina/sustituir-el-huevo

Dirección de la dietética
Dietética El Avellano
Pasteur 605
Tel 4953 5980
www.elavellano.com.ar
dieteticaelavellano@gmail.com

Aud <3

No hay comentarios:

Publicar un comentario